A Guido, ya desde chico solo le interesaba la pintura; entra en el taller de Denijs Calvaert, un pintor manierista. Trabaja en ese taller con otros discípulos Albani y Domenichino. En el taller, Guido estudia los grabados de Durero y conoce la pintura de Rafael. El estudio de Rafael y los grandes maestros italianos del Renacimiento, acompañado con el conocimiento del arte de la antigüedad clásica, hace importantes consecuencias sobre Guido; una crisis profunda, en la que se cuestiona su formación manierista.
A los 20 años decide abandonar el taller de Denijs Calvaert para empezar en la Academia de los hermanos Carracci. En la Academia, se transforma en el alumno preferido de Ludovico. En cambio, Anibale se da cuenta en seguida que Guido "Sabe ya demasiado". En esos años recibe sus primero encargos para hacer varias obras.

- La coronación de la virgen y cuatro santos
-La virgen con el niño y santo Domingo y los misterios del Rosario
Entre los años 1596 y 1598 pinta al fresco en el Palacio Rossi, " La caída de Fetonte" y la separación de la luz de la tinieblas.
en 1598, gana el concurso para hacer la decoración del Palazzo del Reggimiento.
Las relaciones entre Guido y los Carracci, ya no era la misma. él sentía una falta de interés y de afecto por parte de los hermanos.
Por 1600 hace su primer viaje a Roma, en donde sus obras, desde el punto de vista estilístico, se encuentran ligadas a obras dudosas. Para Guido Reni, éste es un momento de incertidumbre y estudios.

Entre 1604 y 1605, recibe muchos encargos en Roma. Pinta para el carden Aldobrandini la "Crucifixión de San Pedro". En esta obra se puede ver una cierta dosis de sensibilidad respecto a la pintura de Caravaggio, se puede ver una voluntad clara y decidida en alcanzar una belleza ideal.
Guido Reni crece en toda Europa, hasta el punto de que llegaban a considerarlo en su época como un nuevo Rafael.
Un enfrentamiento con el tesorero del Papa, por una serie de cuestiones administrativas lo aleja de Roma. Por lo cual deja sin terminar los frescos empezados en Santa María Maggiori.
Entre 1611 y 1612 hace dos obras inspiradas en los frescos de Rafael. Degollación de los inocentes y el sansón victorioso. Después de eso, ya era un artista italiano con gran prestigio con encargos por todo Italia, España y Francia.
"La Crucifixión de San Pedro",
óleo tela, 305 x 175 cm, Roma, Pinacoteca Vaticana
"Sansón Victorioso", óleo sobre tela, 260 x 223 cm
Bolonia, Pinacoteca Nacional
Vuelve a Roma en 1612, por requerimiento del Papa, y continua y termina sus frescos en la Iglesia Santa María Maggiore.
Entre 1613 y 1614, en Roma, hace la gran composición pintada al fresco, que representa a Apolo guiando el carro del Sol rodeado de las Horas y precedido de la Aurora. Se lo conoce como "La Aurora" al cuadro. En esta obra se muestra su adhesión a un clasismo olímpico.
Ya a esta altura, Guido Reni se extiende por todo Europa, y se acumulan los encargos. Al
no disponer de horas, a veces la solución era aceptar los encargos, empezar el cuadro y luego lo continuaban sus discípulos. Ejemplo, las decoraciones del Duomo de Rávena (1616-1621)
1622 vuelve a Nápoles, para hacer los frescos del Tesoro de San Martín y tres retablos de altar, pero al no llegar a un acuerdo económico, se va de Nápoles y deja a sus discípulos; Gessi y Sementi.

Al mismo tiempo que pinta la Magdalena de la Galería Nacional de Arte Antiguo de Roma, la Asunción de Castelfranco y el Crucifijo para la Iglesia romana de Santa María de la Victoria; hace también las dos telas sobre el tema de la Fortuna y varias representaciones de Suicido de Cleopatra y el suicidio de Lucrecia. Lo que caracteriza y unifica a todas estas obras, son los gestos y actitudes de los personajes, que adquieren caracteres teatrales.
Ya en los últimos años, en busca de un cromatismo cada vez mas refinado, lleno de matices, rico en transparencias y delicados sfumati, hace una serie de obras como el Gran Retablo del Voto, La anunciación, San Andrés Corsini en éxtasis, Salomé y el rapto de Europa. Estas obras se fechan entre 1630 y 1635. Nueva evolución de la pintura "Segunda maniera" de Reni, que es evidente la influencia del cromatismo de la escuela veneciana.
El suicidio de Lucrecia, la flagelación, La Virgen venerada por San Francisco y Cristo apareciéndose a San Marcos forman las ultimas obras de Guido Reni, que muere en Bolonia el 18 de Agosto de 1642.
https://www.youtube.com/watch?v=iM9f-Jm3qhs
ResponderEliminar