En el Siglo XVIII, con la nueva dinastía, la francesa de Los Borbón, la pintura española hubo de ir asumiendo las influencias francesas e italiana .
Surgieron pintores de muy buena calidad técnica (el magisterio de Antonio Rafael Mengs planeaba sobre todos ellos) y de abundante producción.
Los hermanos Bayeu, Mariano Salvador Maella, o Antonio Carnicero.
En la historiografía del arte de los últimos tiempos, parecería que todos fueron opacados por la poderosa personalidad de Goya.
Goya, por su "propia" y larga evolución, pudo ser pintor rococó, neoclásico, y romántico; y además precursor de impresionismo y hasta de expresionismo. Un genio de la pintura Española!!

Merece la pena destacar la maestría con que Goya
presenta la ciudad que se ve al fondo del cartón
de la primavera,
El Verano: tonalidades cálidas sobre las que dominan variantes del amarillo
El cestillo de uvas de la Vendimia es uno de los mejores bodegones de la pintura Española
El Invierno: critica Social
Goya, también autoretratandose como Velázquez!
Solo reconocía tres maestros de su arte: Velazquez, Rembrandt y la naturaleza.
Autorretratos

Josefa de Bayeu, su esposa Francisco Bayeu, Cuñado
Marianito Goya, nieto
Por otro lado, tenemos las fantásticas obras de la "Maja Vestida" y la "Maja desnuda", las piezas mas consagradas, místicas y polémicas de la producción de Goya. Éstas han querido basarse en la suposición de que la retratada era la Duquesa de Alba, sospechas que jamás se pudo confirmar, ya que no hay ningún documento.
"Maja Desnuda"
"Maja Vestida"
Lejos de éste tipo de pintura, están los cuadros que dedicó a los hechos bélicos y trágicos de la guerra de la Independencia.
"La Lucha con los Mamelucoas", Goya dejó plasmada todas las características de movimientos, colorido y agitación, que depsues definieron el romanticismo de Delacroix.
"Los fusilamientos en la montaña del Principe Pío", Goya dejó trazado el primer ejemplo de la pintura expresionista.
Son dos de los más importantes cuadros de la historia Española , y fueron siempre consideradoa como la enseña de la lucha del pueblo español por su independencia y su libertad. Los pintó 6 años después de los hechos.
Los rasgos contorsionados y dramáticos de las caras de los ejecutados, ponen en relación con obras posteriores "pinturas negras". Obras ya de un pintor viejo, solitario, casi sordo y amargado; rodeado de fantasmas de malos recuerdos. La temática de estas pinturas está relacionada a la enfermedad
que sufría,(durante un año, hasta ahora desconocida
por la cual queda sordo),
que sufría,(durante un año, hasta ahora desconocida
por la cual queda sordo),

Son cuadros pintados con la técnica de óleo al seco
sobre una superficie de revoco en la pared. Son catorce obras, a los cuales originalmente Goya no les había puesto un título, pero que tras su muerte y para ser catalogados recibieron
los nombres de:
Perro Semihundido, La Lectura o Los Políticos,
Dos Frailes, El Aquelarre, Judith y Holofernes,
Una Manola, Peregrinación a la Fuente de San Isidro, La Romería de San Isidro, Las Parcas o Atropos, Saturno Devorando a un Hijo, Dos Viejos Comiendo y Asmodea.
Estas pinturas reciben su nombre por el uso de pigmentos oscuros y negros, así como por el carácter sombrío de su
temática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario