viernes, 28 de agosto de 2015

HUGO VAN DER GOES, " Trittico Portinari"


HUGO VAN DER GOES , nace en Bruselas en 1436 y muere en 1482. Es el más grande de los pintores flamencos de la segunda mitad del siglo XV, seguidor del estilo Gótico Flamenco.

El "Trittico Portinari" es una obra maestra del artista.


 La tabla central es la Adoración de los Pastores. -óleo sobre tabla- fue pintado en Brujas entre 1476 y 1478, mide 253 cm de alto por 304 cm de ancho; los laterales miden 253 por 141. Hoy está en la Galería Uffizi de Florencia.
El Tríptico Portinari es la obra más famosa del autor, y una de las más geniales del arte flamenco. Es la principal representación de la escuela flamenca en los Uffizi. Es un retablo encargado por Tommaso Portinari, el banquero de la  familia Médici. La obra se mando a Florencia, a la iglesia del hospital de Santa Maria Nuova. Estuvo expuesto al público en la toscana, y ejerció una enorme influencia en los pintores renacentistas de la época;
Domenico Ghirlandaio copió el grupo de pastores en su cuadro de 1485 para la capilla Sassetti de la iglesia de Santa Trinità.
Filippino Lippi, incluso Botticelli y, sobre todo, Leonardo da Vinci, y otros estudiaron la obra, una de las primeras obras flamencas llegadas a Italia.
Lorenzo di Credi y Mariotto Albertinelli copian el tipo de paisaje nórdico.
Es una obra tan grande, que resultan insólitas para la pintura de la época. Este tamaño le permitió dar rienda suelta a su inquietud por el espacio, la perspectiva y las relaciones entre personajes.

La figura central es la de la Virgen María, con rostro de suave expresión, vestida de azul, que adora a Jesús que acaba de nacer. El niño está desnudo, en el suelo. La pintura, es magnífica, con un dibujo de una precisión espectacular!!!, como los pliegues de la ropa de los personajes, sobre todo los angeles con manto azul claro. Los colores son vivos, equilibrados (cálidos y frios) y con detalles especionales.

 
En primer plano, un bodegón de flores: un jarro de cerámica azul y blanca de reflejo metálico, sin duda de Manises, y otro de cristal, con flores. A su lado, los ángeles. A su alrededor, los pastores son representados como campesinos, con rostros más realistas y ropas severas.
 
 
 
 
 
 En cuanto a las alas laterales, en el ala izquierda del retablo está representado Portinari y sus hijos Antonio y Pigello, con los santos Antonio y Tomás; el paisaje del fondo representa el viaje a Belén de José y María. El ala de la derecha muestra a la esposa, María Portinari, con sus hijas, y las santas Margarita y María Magdalena; en el paisaje del fondo se distinguen las figuras de los Reyes Magos aproximándose al portal.
 
 
En el exterior de las puertas está representada una Anunciación pintada en grisalla.

 

jueves, 27 de agosto de 2015

The hidden Leonardo


Cuando conservadores y curadores examinan el cuadro de  Leonardo Da Vinci, “ la Virgen de las rocas”, esperaban encontrar un “underdrawing”.
Lo que NO esperaban era un diseño totalmente diferente, ocultado debajo de la pintura.

Conservadores en el Museo, utilizan una técnica llamada reflectografías infrarrojas para mirar a través de las capas de pintura y revelar detalles de los dibujos preliminares por debajo.
Primero se centraron en la cabeza de la virgen, pero lo que resaltó hacia fuera eran la cara y la mano de otra figura. Con lo cual, Leonardo, evidentemente comenzó dibujando una imagen y después lo abandonado por el existente.

El dibujo oculto es de una mujer arrodillada (supuestamente la Virgen María), con su cara de perfil y una mano en su pecho.

De hecho, se encontraron dos juegos de “underdrawings” - uno para el cuadro abandonado (composición A) y otra para la obra actual (composición B). Esto ha dado a los historiadores del arte una nueva penetración a la técnica de Leonardo.

 
 
 
 
Trasos del “ underdrawing” (Composición A) que no uso, superpuestas sobre una imagen de la pintura
 
Por qué Leonardo cambió de opinión?
La Virgen de las rocas fue pintada para la Cofradía de la Inmaculada Concepción de Milán. Esta es la segunda versión de la pintura. Leonardo probablemente vendió la primera versión , la que ahora esta en el Museo del Louvre, París, a un cliente privado cuando la Cofradía no pudo ofrecerle una prima lo suficientemente generosa.
Este nuevo descubrimiento sugiere que Leonardo empezó a trabajar en una nueva composición, pero después cambió de idea y reprodució su composición original.
La primera idea de Leonardo (composición A) muestra una figura en un paisaje rocoso. La parte superior de su cabeza es visible, y también su mano izquierda que sostiene a través de su pecho. Su otro brazo y la mano se estiran a la izquierda, y son más “boceto” con diversas alteraciones.
La parte inferior de su cuerpo no se puede ver, pero deduciendo por la posición de su cabeza, estaba sin duda arrodillada. En el fondo, las rocas y las plantas están apenas abocetadas
La composición fue pensada probablemente para ser una imagen de la Virgen adorando al niño Jesús, aunque no hay ninguna señal del bebé. Tal vez él fue dibujado con algo que no se ven en las fotos infrarrogas, o tal vez Leonardo abandonó la composición antes de empezar a dibujar al niño.
Uniendo los puntos
Los “underdrawings” revelan información sobre métodos de Leonardos. ¿Dibujaba  a mano alzada en el panel, o transfería un dibujo ya preparado en la superficie? Si es así, ¿cómo? La respuesta parecería que hacia un poco de ambas.
La cabeza, en la composición A, fue dibujada con pinceladas cortas y superpuestas  de pintura o tinta, por lo que a primera vista, se ven como líneas continuas. Lo que esto sugiere es que Leonardo estaba pintando sobre marcas existentes - tal vez uniendo los puntos después de haber copiado un diseño sobre el panel.
El brazo derecho, los pliegues y el paisaje son rayados con un pincel gordo y están claramente a mano alzadas. Se puede ver bien, como Leonardo intentado posiciones diferentes para el brazo.
Lo que esto sugiere es que Leonardo no usó una sola plantilla en  la composición. Sino que usaba mas de una (plantillas) para ciertas secciones de la composición, combinado con dibujo a mano alzada.
 
Expertos del Museo compararon el dibujo de la cabeza oculta con otra pintura de Leonardo. La figura de St Philip en la famosa obra “última cena” que también tiene una mano en su pecho.

 
La figura están enfrentadas  y la figura del personaje en la obra de la última cena es dos veces el tamaño del “underdrawing “. Sin embargo, si se inverte  y se reduce de tamaño, la cabeza en la  composición A encaja  sobre la otra figura  con extraordinaria precisión.
Esto sugiere que Leonardo debe haber usado el mismo dibujo como base para la composición A y para St. Philip, y que debe haber tenido un método de escala para sus dibujos, para agrandarlos y achicarlos.
¿Quién hizo los dibujos originales?
El underdrawing de la composición B, también demuestra  algunos misterios.
Se cree  que Leonardo usaba plantillas de figuras individuales, más probablemente, de manos y cabezas individuales y hacías alteraciones a mano alzada.
El” underdrawing”, de la obra que esta en Londres, muestra mechones de pelo que se enrulan hacia abajo por debajo de la mejilla derecha del ángel - algo no presente en la versión del Louvre.
En la obra terminada, sin embargo, estos rizos no fueron pintados
Esto puede indicar que los asistentes de Leonardo, que ayudaron a terminar el cuadro, les pareció más rápido y más fácil  copiar la composición de la versión del Louvre, en lugar de interpretar los bocetos que había hecho  Leonardo.
Durante mucho tiempo, Leonardo sobrecargado de pinturas,  delegaba  parte de las obras a los asistentes, la pregunta siempre fue,  cuánto?
Si bien la existencia de estos "underdrawings"  no resuelven completamente el  misterio,  pero si muestran  que los primeros diseños eran de la  mano de Leonardo.


 

miércoles, 26 de agosto de 2015

Archimboldo, Giuseppe (1530-1593)

 
 
 
 
 
 
Arcimboldo, 1527- 1593, fue un pintor italiano, conocido sobre todo por sus representaciones manieristas, el más original de todos los pintores del Renacimiento, un genio!!
Retratos formados por frutas, animales u objetos, parece anticipar vanguardias del siglo XX , como el surrealismo.
 
en 1562 viajó a Praga invitado por el emperador Fernando I para convertirse en uno de los retratistas de la corte.Trabajo hasta 1587 para Fernando I, Maximiliano II y Rodolfo II, en Viena y Praga.
 
Cuando el ejército sueco invadió Praga en 1648, durante la Guerra de los Treinta Años, saquearon muchas pinturas de Arcimboldo que estaban en la colección de Rodolfo II.
 
la cara de la "Alegoría del Agua" (Wien, Kunsthistorisches Museum, 1566, http://www.khm.at/en/visit/collections/picture-gallery/)
 


 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Está formada por nada más y nada menos que sesenta y dos especies que viven inmersas en este líquido elemento.
La serie original de los cuatro elementos (1566) no se conserva entera: dos de los cuadros (El fuego y El agua) están en el Kunsthistorisches Museum de Viena, La Tierra pertenece a una colección particular y El aire se conoce a través de una copia posterior.
 
 
 
 
Estas pinturas recibieron probablemente la influencia de grabados a través de dibujos de Rosso Fiorentino y Tobias Stimmer. También de la antigua tradición, de crear objetos utilizando alimentos. Es la influencia que pueden haberle causado los grylloi, representaciones antiguas encima de gemas de seres fabulosos, mixtos y compuestos.
 
Sus obras pueden encontrarse en el MHAV de Viena, en el Castillo de Ambras en Innsbruck, el Louvre en París, (http://www.louvre.fr/en),  y muchos museos de Suecia. En Italia, su obra está en Cremona, Brescia, y en la Galería de los Uffizi, (http://www.uffizi.com/),  de Florencia. El Wadsworth Atheneum de Hartford, Connecticut, el Museo de Arte de Denver, Colorado y el Candie Museum en Guernsey también tienen pinturas de Arcimboldo.
 

 En España, se encuentra un solo cuadro de Arcimboldo: La Primavera, (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid).
 
(http://www.españaescultura.es/es/obras_de_excelencia/museo_de_la_real_academia_de_bellas_artes_de_san_fernando/la_primavera.html)
 
Sus obras, especialmente sus imágenes múltiples, fueron redescubiertas a principios del siglo XX por artistas surrealistas como Salvador Dalí.
 
 
 
 
 
 

martes, 25 de agosto de 2015

Guido Reni 1575- 1642

Guido Reni, conocido como "Guido boloñés", nace en Bolonia en 1575 y se transforma en una de las figuras mas representativas de la ecuela boloñesa y la corriente clasista.

A Guido, ya desde chico solo le interesaba la pintura; entra en el taller de Denijs Calvaert, un pintor manierista. Trabaja en ese taller con otros discípulos Albani y Domenichino. En el taller, Guido estudia los grabados de Durero y conoce la pintura de Rafael. El estudio de Rafael y los grandes maestros italianos del Renacimiento, acompañado con el conocimiento del arte de la antigüedad clásica, hace importantes consecuencias sobre Guido; una crisis profunda, en la que se cuestiona su formación manierista.

 A los 20 años decide abandonar el taller de Denijs Calvaert para empezar en la Academia de los hermanos Carracci. En la Academia, se transforma en el alumno preferido de Ludovico. En cambio, Anibale se da cuenta en seguida que Guido "Sabe ya demasiado". En esos años recibe sus primero encargos para hacer varias obras.


- La coronación de la virgen y cuatro santos

 
-La visión de San Eustaquio  y la Visión de San Juanito
-La virgen con el niño y santo Domingo y los misterios del Rosario

Entre los años 1596 y 1598 pinta al fresco en el Palacio Rossi, " La caída de Fetonte" y la separación de la luz de la tinieblas.

en 1598, gana el concurso para hacer la decoración del Palazzo del Reggimiento.

Las relaciones entre Guido y los Carracci, ya no era la misma. él sentía una falta de interés y de afecto por parte de los hermanos.

Por 1600 hace su primer viaje a Roma, en donde sus obras, desde el punto de vista estilístico, se encuentran ligadas a obras dudosas. Para Guido Reni, éste es un momento de incertidumbre y estudios.




Entre 1604 y 1605, recibe muchos encargos en Roma. Pinta para el carden Aldobrandini la "Crucifixión de San Pedro". En esta obra se puede ver una cierta dosis de sensibilidad respecto a la pintura de Caravaggio, se puede ver una voluntad clara y decidida en alcanzar una belleza ideal.



Guido Reni crece en toda Europa, hasta el punto de que llegaban a considerarlo en su época como un nuevo Rafael.

Un enfrentamiento con el tesorero del Papa, por una serie de cuestiones administrativas lo aleja de Roma. Por lo cual deja sin terminar los frescos empezados en Santa María Maggiori.


Entre 1611 y 1612 hace dos obras inspiradas en los frescos de Rafael. Degollación de los inocentes  y el sansón victorioso. Después de eso, ya era un artista italiano con gran prestigio con encargos por todo Italia, España y Francia.                                        
 
                                                                                     "La Crucifixión de San Pedro",
                                                             óleo tela, 305 x 175 cm, Roma, Pinacoteca Vaticana
 
"Sansón Victorioso", óleo sobre tela, 260 x 223 cm
               Bolonia, Pinacoteca Nacional


Vuelve a Roma en 1612, por requerimiento del Papa, y  continua y termina sus frescos en la Iglesia Santa María Maggiore.

Entre 1613 y 1614, en Roma, hace la gran composición pintada al fresco, que representa a Apolo guiando el carro del Sol rodeado de las Horas y precedido de la Aurora. Se lo conoce como "La Aurora" al cuadro. En esta obra se muestra su adhesión a un clasismo olímpico.







Ya a esta altura, Guido Reni se extiende por todo Europa, y se acumulan los encargos. Al
no disponer de horas, a veces la solución era aceptar los encargos, empezar el cuadro y luego lo continuaban sus discípulos. Ejemplo, las decoraciones del Duomo de Rávena (1616-1621)

1622 vuelve a Nápoles, para hacer los frescos del Tesoro de San Martín y tres retablos de altar, pero al no llegar a un acuerdo económico, se va de Nápoles y deja a sus discípulos; Gessi y Sementi.






Al mismo tiempo que pinta la Magdalena de la Galería Nacional de Arte Antiguo de Roma, la Asunción de Castelfranco y el Crucifijo  para la Iglesia romana de Santa María de la Victoria; hace también las dos telas sobre el tema de la Fortuna y varias representaciones de Suicido de Cleopatra y el suicidio de Lucrecia. Lo que caracteriza y unifica a todas estas obras, son los gestos y actitudes de los personajes, que adquieren caracteres teatrales.



Ya en los últimos años, en busca de un cromatismo cada vez mas refinado, lleno de matices, rico en transparencias y delicados sfumati, hace una serie de obras como el Gran Retablo del Voto, La anunciación, San Andrés Corsini en éxtasis, Salomé y el rapto de Europa. Estas obras se fechan entre 1630 y 1635. Nueva evolución de la pintura "Segunda maniera" de Reni, que es evidente la influencia del cromatismo de la escuela veneciana.

El suicidio de Lucrecia, la flagelación, La Virgen venerada por San Francisco y Cristo apareciéndose a San Marcos forman las ultimas obras de Guido Reni, que muere en Bolonia el 18 de Agosto de 1642.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

jueves, 20 de agosto de 2015

-Goya-

En el Siglo XVIII, con la nueva dinastía, la francesa de Los Borbón, la pintura española hubo de ir asumiendo las influencias francesas e italiana .
 
Surgieron pintores de muy buena calidad técnica (el magisterio de Antonio Rafael Mengs planeaba sobre todos ellos) y de abundante producción.
 
Los hermanos Bayeu, Mariano Salvador Maella, o Antonio Carnicero.
En la historiografía del arte de los últimos tiempos, parecería que todos fueron opacados por la poderosa personalidad de Goya.
Goya, por su "propia" y larga evolución, pudo ser pintor rococó, neoclásico, y romántico; y además precursor de impresionismo y hasta de expresionismo. Un genio de la pintura Española!!
 

Merece la pena destacar la maestría con que Goya
presenta la ciudad que se ve al fondo del  cartón
de la primavera,
 
 
El Verano: tonalidades cálidas sobre las que dominan variantes del amarillo
 
 
 
 
 
 
 
 
El cestillo de uvas de la Vendimia es uno de los mejores bodegones de la pintura Española
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Invierno: critica Social
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Goya, también autoretratandose como Velázquez!
Solo reconocía  tres maestros de su arte: Velazquez, Rembrandt y la naturaleza.
 
                                                              Autorretratos
 
 
 
 
 
        Josefa de Bayeu, su esposa                                       Francisco Bayeu, Cuñado

 


 
Marianito Goya, nieto
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por otro lado, tenemos las fantásticas obras de la "Maja Vestida" y la "Maja desnuda", las piezas mas consagradas, místicas y polémicas de la producción de Goya. Éstas han querido basarse en la suposición de que la retratada era la Duquesa de Alba, sospechas que jamás se pudo confirmar, ya que no hay ningún documento.
 
 


 "Maja Desnuda"
 
"Maja Vestida"
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lejos de éste tipo de pintura, están los cuadros que dedicó a los hechos bélicos y trágicos de la guerra de la Independencia.
 
 



 
"La Lucha con los Mamelucoas", Goya dejó plasmada todas las características de movimientos, colorido y agitación, que depsues definieron el romanticismo de Delacroix.
 
 
 
 
 
 
 
 

"Los fusilamientos en la montaña del Principe Pío", Goya dejó trazado el primer ejemplo de la pintura expresionista.
 
Son dos de los más importantes cuadros de la historia Española , y fueron siempre consideradoa como la enseña de la lucha del pueblo español por su independencia y su libertad. Los pintó 6 años después de los hechos.
 
 
 
 
Los rasgos contorsionados y dramáticos de las caras de los ejecutados, ponen en relación con obras posteriores "pinturas negras". Obras ya de un pintor viejo, solitario, casi sordo y amargado; rodeado de fantasmas de malos recuerdos. La temática de estas pinturas está relacionada a la enfermedad
que sufría,(durante un año, hasta ahora desconocida
por la cual queda sordo),
 

Son cuadros pintados con la técnica de óleo al seco
sobre una superficie de revoco en la pared. Son catorce obras, a los cuales originalmente Goya no les había puesto un título, pero que tras su muerte y para ser catalogados recibieron
los nombres de:

Perro Semihundido, La Lectura o Los Políticos,
Dos Frailes, El Aquelarre, Judith y Holofernes,
Una Manola, Peregrinación a la Fuente de San Isidro, La Romería de San Isidro, Las Parcas o Atropos, Saturno Devorando a un Hijo, Dos Viejos Comiendo y Asmodea.

Estas pinturas reciben su nombre por el uso de pigmentos oscuros y negros, así como por el carácter sombrío de su
temática.